top of page

COMUNICACIÓN DEL COMITÉ ORGANIZADOR DEL XV CIHELA

​

Tenemos el agrado de comunicarnos con ustedes, para compartir algunas noticias en relación con el XV CIHELA, que se realizará en Villarrica, Paraguay, del 25 al 27 de octubre de 2023.

Cambio en el Comité Organizador local

En primer lugar, les comunicamos que el Lic. David Velázquez Seiferheld, integrante del Comité Organizador, ha sido designado viceministro de Culto, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencias, que asumirá funciones el próximo 15 de agosto de 2023. Sus tareas serán asumidas por el Mg. Julio Espínola, quien viene acompañando el proceso organizativo de CIHELA desde sus inicios. Deseamos a ambos los mejores éxitos en sus respectivas nuevas responsabilidades.

 

Sobre arribo, alojamientos y hoteles

​

En el Anexo de esta Comunicación, les enviamos los números de teléfonos y correos electrónicos para comunicarse directamente con los hoteles, alojamientos y posadas turísticas de la ciudad de Villarrica, y ciudades cercanas.

​

A la ciudad de Villarrica se puede acceder:

  1. Llegando a Asunción.

    1. En automóvil, por la ruta Asunción – Paraguarí – Villarrica. Distancia: 130 km. Por la ruta Asunción – Coronel Oviedo – Villarrica. Distancia: 165 km.

 

  1. En la Terminal de Buses existen varias líneas que viajan desde Asunción hasta Villarrica, con frecuencia de más o menos una hora, entre las 4 am y las 22 pm. Las empresas son Guaireña, Ybytyruzu, San Juan Nepomuceno y La Yuteña. El tiempo de viaje es de 3.30 a 4 horas, según sean o no buses que realizan paradas durante el trayecto. La distancia es de 130 km.

 

  1. Llegando a Ciudad del Este.

    1. En automóvil, por la ruta Ciudad del Este – Coronel Oviedo – Villarrica. Distancia: 220 km. Tiempo estimado: 3:00 horas.

 

  1. Desde la Terminal de Buses de Ciudad del Este operan las empresas Guaireña e Ybytyruzu, con dos viajes diarios, con paradas intermedias. El tiempo estimado de viaje es de 3:30 horas.

 

  1. Llegando a Encarnación

    1. En automóvil, por la ruta Encarnación – Villarrica. Distancia: 233 km. Tiempo estimado de viaje: 3:30 minutos.

 

  1. En bus, desde la Terminal de Buses operan las empresas Guaireña, Ybytyruzu y La Yuteña. Cada empresa tiene una frecuencia de dos salidas diarias. Tiempo estimado de viaje: 3:40.

 

  1. Llegando desde el Brasil a través de Pedro Juan Caballero

En automóvil, son unas 6:30 horas de viaje. Distancia: 440 km.

 

No hay buses directos desde Pedro Juan Caballero a Villarrica. Una opción, en este caso, es tomar líneas de buses desde Pedro Juan Caballero a Coronel Oviedo, y luego, otra línea desde Coronel Oviedo hasta Villarrica.

Otras opciones, para viajes directos desde Buenos Aires a Villarrica. Operan las empresas Crucero del Norte y Guaireña. Precios y horarios de viajes deberán consultarse en estas empresas.

 

Recordatorio de datos, plazos, medios y costos de inscripciones

​

Recordamos que el plazo de envío de resúmenes extendidos y pago de inscripciones es el 30 de julio de 2023. Los costos son los siguientes:

Participantes con trabajos a ser presentados en cualquier modalidad: 50 dólares USA (internacionales) – G 350.000 (participantes de Paraguay).

​

Participantes sin trabajos a ser presentados: Profesionales del exterior: 20 dólares; profesionales de Paraguay, G 150.000. Estudiantes del exterior: 10 dólares; estudiantes de Paraguay, G 75.000.

Datos para pagos internacionales

 

 

INTERMEDIARY BANK

 

NAME: CITIBANK NA

SWIFT: CITIUS33

ABA: 021000089

ACCOUNT OF THE BANCO REGIONAL: 36016805

 

 

 

 

BENEFICIARY BANK

 

NAME: BANCO REGIONAL SAECA

ADDRESS: CARLOS ANTONIO LOPEZ NRO. 1348

CITY: ENCARNACION

COUNTRY: PARAGUAY

SWIFT: RGSAPYPE

 

BENEFICIARY CUSTOMER

 

NAME: ASOC. DE FUNCIONARIOS DE LA UNIV. NACIONAL DE VILLARRICA DEL ESPIRITU SANTO

ACCOUNT: 7615288

ADDRESS: R.D. MELGAREJO E/ CNEL. BOGADO

CITY: VILLARRICA

COUNTRY: PARAGUAY

 

ORDERING CUSTOMER (para emitir factura del Congreso)

 

ACCOUNT: 

NAME: 

ADDRESS: 

CITY:

COUNTRY:

 

Participantes de Paraguay pueden hacer directamente los pagos a través de transferencia bancaria simple

 

Nueva dirección de correo electrónico para consultas:

cihela2023py@unves.edu.py

 

 

 

ANEXO

Datos para comunicaciones con alojamientos en Villarrica y ciudades aledañas

Villarrica

​

Hotel Musa: (0541) 44007/8                                                      musahotelvillarrica@gmail.com

​

Villarrica Palace Hotel: (0541) 43805 (0982) 882011        villarricapalacehotel@gmail.com

​

Hotel Real: (0541) 44090/1                                                        rodrigonz333@hotmail.com

​

Hotel Aurora del Guaira: (0541) 42369 (0982) 207669 (0981) 659333     aurocristal@hotmail.com

​

Hotel Don Patrón: (0992) 257512                                            donpatroneventos@gmail.con

​

Mburucuya Hotel Boutique: (0541) 40606                           mburucuyahotelboutique@gmail.com

​

Posada La Familia: (0983) 847227 (0982) 860330

Hotel Center: (0541) 41802                                                        josedavid74@hotmail.com

​

Hotel Don Sebastián: (0981) 768596                                      venialgosebastian@outlook.com

​

Hotel Ybytyruzu: (0985) 491001                                               ybytyruzuhotel@hotmail.com

​

Apart Hotel Alleghe 1960: (0981) 253817                            jose.bellenzier@gmail.com

 

Independencia

​

Hotel Sport Camping: (0981) 885198                                     michellerickel@hotmail.com

Hotel Independencia: (0548) 265290 (0981) 302931       hotel.independencia@hotmail.com

Villarrica Tilinski: (0548) 265240 (0981) 105256                tilimanuel@gmail.com

Granja Francisca: (0981) 548626 (0986) 370056                eva.parini@gmail.com

Hotel Mainumby Resort: (0994) 258167 (0994) 123811 (0981) 480451 mainumbyresorthotel@gmail.com

Hotel Vista Alegre: (0971) 946702 (0992) 436030             info@vistaalegre.com.py

Posada Turística Cristal: (0981) 226645                                 tigostyllusll@gmail.com

Posada Turística La Colonia: (0994) 362775 (0981) 500951

 

Mbocayaty

​

El Sabor de la Joya: (0981) 236210                                          sabor@lajoya.info

Hotel La Casita Campo: (0985) 341487

Posada Turística Pablito Roga: (0981) 167898                    roaguerof@gmail.com

Hotel San Esteban: (0981) 632548                                           elizabethpaniaguadegonzalez@gmail.com

 

Yataity

​

Posada Turística Ña Nestora: (0981) 944216 (0549) 20109

Posada Turística Yataity Poty: (0986) 368016 (0985) 563257

Hotel Campestre Ñemity: (0986) 197923                             vanessa@vyvsa.com.py

 

Itapé

 

Hotel Excel Palace (0985) 600 097 / (0973) 571 175

Tercera Circular (Abril de 2023)

 

NUEVOS PLAZOS

Colegas:

​

En primer lugar, desde el Comité Organizador del XV CIHELA, agradecemos el gran esfuerzo solidario de difusión, hecho para lograr la más amplia participación posible en el evento que tendrá lugar en nuestro país. Como resultado, recibimos más de 260 propuestas de ponencias, paneles, coloquios y posters, así como de presentaciones de libros, de toda la comunidad iberoamericana. Por esta razón, por el alto número de propuestas recibidas, nos vemos en la necesidad de extender el plazo de las evaluaciones y comunicación de aprobaciones.

​

Por lo tanto, los nuevos plazos son los siguientes:

​

Comunicación de propuestas aprobadas: Hasta el 15 de mayo de 2023.

Recepción de resúmenes extendidos: 15 de junio de 2023.

Comunicación sobre Programa Final del evento: 15 de julio de 2023.

​

Además, en los próximos días, y luego de finalizar procesos administrativos internos, comunicaremos también los costos de inscripción-participación del Congreso. Estarán, igualmente disponibles, datos sobre hoteles, posadas y alojamientos en Villarrica y ciudades cercanas.

¡Esperamos encontrarnos en octubre!

 

Comité Organizador

Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo

Villarrica, Paraguay

Segunda Circular (octubre de 2022)

Las historias de reformas educativas en América Latina, y la historia comparada entre éstas, pretende resolver preguntas y problemas del conocimiento sobre pasado educativo de los estados, al mismo tiempo que contribuye a esclarecer escenarios del presente.

​

El análisis histórico crítico identifica procesos de convergencia de las reformas estatales educativas, y las especificidades de cada país y cada tiempo, desde ideales compartidos, como el  de la universalización de la educación, hasta procesos específicos, como el nacionalismo educativo.

​

Exhibe el desarrollo de tensiones históricas: educación como reproducción y educación como crítica; instrucción y educación integral; laicidad y confesionalidad; educación pública y educación privada; currículum funcional y currículum crítico. Hace visible el papel de la educación en los contextos históricos de las sociedades, y los posicionamientos, acuerdos, luchas y resistencias de los actores educativos en relación con los cambios necesarios en la educación.

​

Todo esto permite actualizar críticamente debates y posicionamientos filosóficos, pedagógicos y políticos, identificando los supuestos ideológicos de las reformas, las relaciones de poder entre actores de la educación en la toma de decisiones, y las continuidades y rupturas a través del tiempo. Es la contribución fundamental que el análisis histórico puede proporcionar a las discusiones y debates sociales, académicos y políticos, sobre reformas educativas, en curso en toda la región.

​

Sobre estas bases, la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (Villarrica, Paraguay) y la Sociedad de Estudios Históricos y del Patrimonio de la Educación Paraguaya (SEHPEP) organizan el XV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA).

​

  1. Ejes Temáticos

 

  • Las Reformas Educativas y  políticas de estado: Las reformas educativas como decisiones de los estados; relaciones entre las políticas educativas y otras políticas de estado. Actores estatales y reformas educativas.

  • Las Reformas Educativas desde la perspectiva de las ciencias de la  educación. Análisis y balance crítico de los fundamentos y desarrollos filosóficos y científicos de las reformas educativas.

  • Las Reformas Educativas y los actores sociales, económicos y políticos. Actores y poderes en las reformas educativas. Los movimientos sociales y su participación en las reformas educativas.

  • Las Reformas Educativas desde la perspectiva de las Estructuras y Organizaciones Supranacionales. Las relaciones entre los estados en materia educativa; organismos internacionales de educación y reformas educativas. La construcción de una agenda internacional de la educación: tensiones, contradicciones y complementariedades.

  • Las Reformas Educativas y el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. La influencia del pensamiento pedagógico latinoamericano en las reformas.

  • Las Reformas Educativas, Autoritarismo(s) y Democracia(s).

 

   2. Modalidades

 

  • Conferencias

  • Paneles

  • Coloquios

  • Poster

El Congreso será presencial. Eventualmente, el Comité organizador, previa consulta con las comunidades y sociedades de Iberoamérica, podrá disponer la realización de conferencias en formato virtual.

El Comité Organizador recibirá también propuestas de lanzamientos y/o presentaciones de libros, revistas y otras publicaciones especializadas.

 

​

      3. Propuestas

​

El Comité Organizador del CIHELA Villarrica Paraguay 2023 aceptará para su revisión los trabajos científicos presentados con avances del estado del conocimiento de la historia de la educación en los ámbitos y ejes temáticos aplicables a las temáticas específicas de este Congreso.

Inicialmente, quienes deseen participar enviarán un resumen de la propuesta, de no más de 300 palabras, para su análisis por el Comité organizador. Con la aprobación, enviarán el desarrollo del tema en formato resumen extendido, de entre 1.500 y 2.000 palabras.

Los trabajos podrán escribirse en idioma español, portugués o inglés, empleando preferentemente el procesador de textos MS Word con la extensión *.docx ó *.doc.

         Pautas para elaboración del resumen extendido

 

  • Título de la contribución científica (máximo 25 palabras) en mayúsculas y negritas letra Times New Roman de 14 pt.

  • El (los) nombre(s) del (os) autor(es) deberá(n) ir debajo del título, utilizando fuente Times New Roman 10 pt. en negrita, deberá alinearse a la izquierda y las primeras letras deben ir en mayúsculas. A continuación, la(s) afiliación(es) institucional(es)  y los correos electrónicos.

  • Especificar la modalidad de presentación (ponencia, coloquio, taller o poster).

  • Dejando un renglón en blanco después de la modalidad, se debe especificar el eje temático seleccionado para escribir la ponencia, coloquio, taller o poster.

  • Síntesis descriptiva de un máximo de 150 palabras en letra Times New Roman de 12 pt., normal, en idiomas castellano, portugués e inglés, seguida de palabras clave.

  • Cuerpo del texto de una extensión de entre 2000 y 3000 palabras, sin incluirse los apartados referidos en los ítems anteriores, las citas, referencias bibliográficas o abreviaturas (por ejemplo, hasta este punto, este texto contiene 620 palabras). Tampoco incluye gráficos e imágenes de apoyo. En este cuerpo del texto se utilizan los subtítulos en Times New Roman, 12 pt., negrita y las citas en Times New Roman, 10 pt., normal.

 

     4. Estructura del Resumen Extendido

​

En el cuerpo del texto del “Resumen Extendido” se deberán desarrollar, con claridad, apartados que expongan la a) problemática o temática de la exposición, b) los medios y metodología utilizados, c) los resultados obtenidos, d) la discusión de lo hallado y e) una propuesta de conclusión.

Finalmente, se mencionará la bibliografía utilizada en el trabajo, en formato APA, sexta edición.

​

       5. Plazos

​

Envío de la propuesta temática y modalidad: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2023.

Comunicación de la aprobación de propuestas y modalidades: 30 de marzo de 2023. 
Plazo para el envío de resúmenes extendidos: 30 de abril de 2023. 
Plazo para el envío de propuestas de presentaciones y/o lanzamientos de libros, revistas y publicaciones especializadas: 30 de abril de 2023. 
Comunicaciones finales sobre organización: 30 de mayo de 2023

Ampliación de la Segunda Circular
(Febrero de 2023)

- Conferencias o ponencias: que con disertaciones individuales sobre un tema; 
- Paneles: que son reuniones de hasta cuatro especialistas, que dialogan entre sí sobre un tema, con un moderador-presentador, sin intervención del público;
- Coloquios: que son diálogos dirigidos por un moderador, sobre un tema, con interacción entre profesionales, especialistas y público del coloquio; 
- Posters: que son presentaciones gráficas, resumidas, de resultados de investigaciones.

bottom of page