Tercera Circular (Abril de 2023)
NUEVOS PLAZOS
Colegas:
En primer lugar, desde el Comité Organizador del XV CIHELA, agradecemos el gran esfuerzo solidario de difusión, hecho para lograr la más amplia participación posible en el evento que tendrá lugar en nuestro país. Como resultado, recibimos más de 260 propuestas de ponencias, paneles, coloquios y posters, así como de presentaciones de libros, de toda la comunidad iberoamericana. Por esta razón, por el alto número de propuestas recibidas, nos vemos en la necesidad de extender el plazo de las evaluaciones y comunicación de aprobaciones.
Por lo tanto, los nuevos plazos son los siguientes:
Comunicación de propuestas aprobadas: Hasta el 15 de mayo de 2023.
Recepción de resúmenes extendidos: 15 de junio de 2023.
Comunicación sobre Programa Final del evento: 15 de julio de 2023.
Además, en los próximos días, y luego de finalizar procesos administrativos internos, comunicaremos también los costos de inscripción-participación del Congreso. Estarán, igualmente disponibles, datos sobre hoteles, posadas y alojamientos en Villarrica y ciudades cercanas.
¡Esperamos encontrarnos en octubre!
Comité Organizador
Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo
Villarrica, Paraguay
Segunda Circular (octubre de 2022)
Las historias de reformas educativas en América Latina, y la historia comparada entre éstas, pretende resolver preguntas y problemas del conocimiento sobre pasado educativo de los estados, al mismo tiempo que contribuye a esclarecer escenarios del presente.
El análisis histórico crítico identifica procesos de convergencia de las reformas estatales educativas, y las especificidades de cada país y cada tiempo, desde ideales compartidos, como el de la universalización de la educación, hasta procesos específicos, como el nacionalismo educativo.
Exhibe el desarrollo de tensiones históricas: educación como reproducción y educación como crítica; instrucción y educación integral; laicidad y confesionalidad; educación pública y educación privada; currículum funcional y currículum crítico. Hace visible el papel de la educación en los contextos históricos de las sociedades, y los posicionamientos, acuerdos, luchas y resistencias de los actores educativos en relación con los cambios necesarios en la educación.
Todo esto permite actualizar críticamente debates y posicionamientos filosóficos, pedagógicos y políticos, identificando los supuestos ideológicos de las reformas, las relaciones de poder entre actores de la educación en la toma de decisiones, y las continuidades y rupturas a través del tiempo. Es la contribución fundamental que el análisis histórico puede proporcionar a las discusiones y debates sociales, académicos y políticos, sobre reformas educativas, en curso en toda la región.
Sobre estas bases, la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (Villarrica, Paraguay) y la Sociedad de Estudios Históricos y del Patrimonio de la Educación Paraguaya (SEHPEP) organizan el XV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA).
-
Ejes Temáticos
-
Las Reformas Educativas y políticas de estado: Las reformas educativas como decisiones de los estados; relaciones entre las políticas educativas y otras políticas de estado. Actores estatales y reformas educativas.
-
Las Reformas Educativas desde la perspectiva de las ciencias de la educación. Análisis y balance crítico de los fundamentos y desarrollos filosóficos y científicos de las reformas educativas.
-
Las Reformas Educativas y los actores sociales, económicos y políticos. Actores y poderes en las reformas educativas. Los movimientos sociales y su participación en las reformas educativas.
-
Las Reformas Educativas desde la perspectiva de las Estructuras y Organizaciones Supranacionales. Las relaciones entre los estados en materia educativa; organismos internacionales de educación y reformas educativas. La construcción de una agenda internacional de la educación: tensiones, contradicciones y complementariedades.
-
Las Reformas Educativas y el Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. La influencia del pensamiento pedagógico latinoamericano en las reformas.
-
Las Reformas Educativas, Autoritarismo(s) y Democracia(s).
2. Modalidades
-
Conferencias
-
Paneles
-
Coloquios
-
Poster
El Congreso será presencial. Eventualmente, el Comité organizador, previa consulta con las comunidades y sociedades de Iberoamérica, podrá disponer la realización de conferencias en formato virtual.
El Comité Organizador recibirá también propuestas de lanzamientos y/o presentaciones de libros, revistas y otras publicaciones especializadas.
3. Propuestas
El Comité Organizador del CIHELA Villarrica Paraguay 2023 aceptará para su revisión los trabajos científicos presentados con avances del estado del conocimiento de la historia de la educación en los ámbitos y ejes temáticos aplicables a las temáticas específicas de este Congreso.
Inicialmente, quienes deseen participar enviarán un resumen de la propuesta, de no más de 300 palabras, para su análisis por el Comité organizador. Con la aprobación, enviarán el desarrollo del tema en formato resumen extendido, de entre 1.500 y 2.000 palabras.
Los trabajos podrán escribirse en idioma español, portugués o inglés, empleando preferentemente el procesador de textos MS Word con la extensión *.docx ó *.doc.
Pautas para elaboración del resumen extendido
-
Título de la contribución científica (máximo 25 palabras) en mayúsculas y negritas letra Times New Roman de 14 pt.
-
El (los) nombre(s) del (os) autor(es) deberá(n) ir debajo del título, utilizando fuente Times New Roman 10 pt. en negrita, deberá alinearse a la izquierda y las primeras letras deben ir en mayúsculas. A continuación, la(s) afiliación(es) institucional(es) y los correos electrónicos.
-
Especificar la modalidad de presentación (ponencia, coloquio, taller o poster).
-
Dejando un renglón en blanco después de la modalidad, se debe especificar el eje temático seleccionado para escribir la ponencia, coloquio, taller o poster.
-
Síntesis descriptiva de un máximo de 150 palabras en letra Times New Roman de 12 pt., normal, en idiomas castellano, portugués e inglés, seguida de palabras clave.
-
Cuerpo del texto de una extensión de entre 2000 y 3000 palabras, sin incluirse los apartados referidos en los ítems anteriores, las citas, referencias bibliográficas o abreviaturas (por ejemplo, hasta este punto, este texto contiene 620 palabras). Tampoco incluye gráficos e imágenes de apoyo. En este cuerpo del texto se utilizan los subtítulos en Times New Roman, 12 pt., negrita y las citas en Times New Roman, 10 pt., normal.
4. Estructura del Resumen Extendido
En el cuerpo del texto del “Resumen Extendido” se deberán desarrollar, con claridad, apartados que expongan la a) problemática o temática de la exposición, b) los medios y metodología utilizados, c) los resultados obtenidos, d) la discusión de lo hallado y e) una propuesta de conclusión.
Finalmente, se mencionará la bibliografía utilizada en el trabajo, en formato APA, sexta edición.
5. Plazos
Envío de la propuesta temática y modalidad: Del 10 de febrero al 10 de marzo de 2023.
Comunicación de la aprobación de propuestas y modalidades: 30 de marzo de 2023.
Plazo para el envío de resúmenes extendidos: 30 de abril de 2023.
Plazo para el envío de propuestas de presentaciones y/o lanzamientos de libros, revistas y publicaciones especializadas: 30 de abril de 2023.
Comunicaciones finales sobre organización: 30 de mayo de 2023
Ampliación de la Segunda Circular
(Febrero de 2023)
- Conferencias o ponencias: que con disertaciones individuales sobre un tema;
- Paneles: que son reuniones de hasta cuatro especialistas, que dialogan entre sí sobre un tema, con un moderador-presentador, sin intervención del público;
- Coloquios: que son diálogos dirigidos por un moderador, sobre un tema, con interacción entre profesionales, especialistas y público del coloquio;
- Posters: que son presentaciones gráficas, resumidas, de resultados de investigaciones.