Villarrica, Paraguay

Días para el inicio de CIHELA 2023
Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
PRESENTACIÓN
En reunión de referentes de comunidades, sociedades y redes de Historia de la Educación de Iberoamérica, realizada en el mes de octubre de 2021, se resolvió la realización del XV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA), en el Paraguay, en la ciudad de Villarrica, a propuesta de destacados historiadores de Argentina, Uruguay, Chile y España; y con el compromiso del referente por Paraguay, David Velázquez Seiferheld. La fecha acordada es del 25 al 27 de octubre de 2023, con dos días adicionales (el 24 y el 28) para recepción y acomodo de invitados especiales y actividades turísticas.
La XV edición del CIHELA viene precedida de los encuentros realizados en Lisboa (2021), que fue un encuentro virtual dada la situación de pandemia de Covid19, Montevideo (2018), Medellín (2016), Toluca (2014), Salamanca (2012); Río de Janeiro (2009), Buenos Aires (2007), Quito (2005), San Luis de Potosí (2003). La siguiente edición, luego de Paraguay, tendrá lugar en el 2025, en Chile. Es importante recordar que el primer CIHELA se realizó en 1992, en Bogotá, Colombia.
Estos Congresos constituyen espacios de intercambio académico en torno a las tendencias más recientes en investigación histórica sobre la educación latinoamericana, que provienen del medio académico iberoamericano.
La ciudad anfitriona: Villarrica del Espíritu Santo
El encuentro es organizado por la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), en su sede, ubicada en la ciudad de Villarrica, a 132 km de la capital, Asunción. Cuenta con acceso terrestre desde la capital, por dos rutas nacionales, las rutas 1 y 2. También se accede desde el Este, por la ruta 7, a través de Ciudad del Este; y desde el Sur, por la ciudad de Encarnación a través de la ruta nacional 8. Es una ciudad muy bien ubicada, con todos los servicios y buena infraestructura de alojamientos.
La ciudad fue fundada en 1570, por Ruy Díaz de Melgarejo, y es conocida como “la andariega”, ya que desde su lugar original de fundación (ubicado en el territorio del actual Brasil) hasta su ubicación actual, mudó su sitio en 8 ocasiones. Históricamente, la ciudad de Villarrica es conocida como la "culta" por haber sido cuna de grandes figuras y procesos de la cultura y la educación del Paraguay. En este aspecto, entre otras figuras, se destaca Ramón Indalecio Cardozo (1878 – 1943), maestro, profesor, quien llegó a ser Director General de Escuelas y líder del proceso de reforma más ambicioso de la primera mitad del siglo XX, basado en los postulados de la Escuela Activa.
La ciudad es capital del IV Departamento de Guairá. Hasta hoy, en Villarrica existe un importante y valioso patrimonio arquitectónico-histórico de casas coloniales, la Escuela de la Patria, edificio del siglo XIX que es hoy Museo municipal, la Catedral, el templo de Ybaroty, la antigua estación del Ferrocarril, el parque urbano Ykua Pyta, y otros sitios de gran belleza y significatividad. Por sus calles circulan aún, junto a modernos automóviles, los pintorescos carros “carumbé” (tortuga, en guaraní), que permiten “andar” la ciudad con ritmo pausado y tranquilo.





